lunes, 16 de noviembre de 2009

conserva de pescado

La conseva de pescado es un proceso de manipulacion para conservar los alimentos.

HISTORIA:

Antes de las conservas eran conocidos otros métodos para mantener las propiedades de los alimentos como conservarlos en lugares secos y oscuros, envolverlos en sustancias protectoras como azúcar para mantener frutas y vegetales, vinagre para legumbres y frutos, grasa, aceite, arcilla, miel, hielos, etc., y eran conocidos los procesos para hacer ahumados y salazón.

Un poco de historia sin duda, dentro de las empresas que hoy configuran el sector conservero vasco y el vizcaíno en particular, se encuentran muchas de probada tradición histórica. Y, si hacemos un breve repaso al devenir de estas empresas de mayor tradición histórica, parece obligado abordar el tema a través de Bermeo, sin duda el centro de mayor concentración de recursos de esta índole en el pasado.

v Quizá la más antigua sea la fundada por José Serrats en 1850, un emprendedor catalán, pionero en la elaboración de conservas con sistema "appert", que se instaló en las inmediaciones del puerto de Bermeo.


v Dedicado inicialmente al salazón y semiconserva de la anchoa, fue diversificando progresivamente sus productos, hasta abarcar muchos tipos de pescado, todos de origen Cantábrico. Para ello extendió sus establecimientos a Elantxobe (Vizcaya), Pasajes (Guipúzcoa), Asturias y Galicia, y dispuso de su propia flota de abastecimiento. Esta actividad fue posteriormente abandonada para dedicarse totalmente a la industrialización.

v Desde principios del siglo XX, más de la mitad de su producción se destinaba a la exportación bajo las denominaciones comerciales de "Serrats" y "La Pescadora". Sus mercados fueron inicialmente franceses y sudamericanos, mientras que hoy se dirige a gran parte de Europa y Norteamérica.


Siglo XIX

v En el siglo XIX Napoleón Bonaparte se encontraba en la campaña de Rusia cuando una hambruna diezmó las tropas de Napoleón debido a la dificultad de hacer llegar víveres a zonas tan lejanas, esto hizo que Napoleón ofreciese una recompensa de 12.000 francos a aquel que hallase “un método para mantener los alimentos largo tiempo y en buen estado”. Nicolás Appert un investigador francés al que se le otorgó el título de “Benefactor de la Humanidad” halló en 1803 un método para conservar alimentos por calor en recipientes herméticamente cerrados, consiguiendo con esto la recompensa de los 12.000 francos.

v Más tarde descubre que el vapor es más eficaz que el agua hirviendo para la esterilización.


v En 1810 sustituyendo al cristal José Casado patenta el envase de hojalata que dotó a las conservas de mayor resistencia y las previno del efecto de la luz que deteriora el contenido vitamínico.

En la actualidad
v En la actualidad se ha conseguido la esterilización en ausencia de oxígeno. Uno de los mayores avances es el uso de Pouches Retornables, o bolsas de materiales plásticos flexibles de alta barrera, que permiten esterilizar los alimentos en autoclaves y obtener mayores beneficios en sabor, preservación de textura y elementos nutrimentales, menores tiempos de cocción, facilidad de transportar y abrir, beneficios ambientales, vida de anaquel comparable a las latas, para uso en horno de microondas, etc.

La conserva en España
v El primer español que supo ver en éste nuevo invento algo rentable fue José Colin, el cual en 1820 montó una fábrica en Nantes y se dedicó a producir y envasar sardinas fritas y luego conservadas en aceite, llegando a tener una producción de más de 10.000 botes al día, de ahí el dicho, hasta muy entrado el siglo XX, de envasados al estilo de Nantes. La fábrica de Nantes fue convertida en museo por la casa Amieux pero fue destruida en 1943 en un bombardeo aéreo de la Segunda Guerra Mundial.

v La noticia de la conserva llegó a España en el año 1840 con el naufragio frente a Finisterre de un velero francés, en menos de un año se creó la primera fábrica conservera de pescado. Ocho años más tarde aparecerá en La Rioja la primera instalación de conservas vegetales y en la segunda mitad del siglo XIX la almadraba de atún despunta gracias a la aplicación conservera de su producto y no estar circunscrito el consumo de atún a los pocos días de su captura, en donde el Golfo de Cádiz, y particularmente Isla Cristina, tuvo un papel impulsor de la conserva atunera como exportador fundamentalmente a Italia.

v España es hoy un de los primeros productores mundiales de conservas, y sus productos gozan de reconocimiento internacional.


v Las formas tradicionales de conserva en la cocina española son:
Salazón - Es decir mediante secado por sal, uno de los ejemplos más claros son el bacalao en salazón, la sardina y el jamón.

Orza - Es decir mediante inmersión en grasas animales.

Encurtidos - Como las aceitunas

CARACTERÍSITICAS DE LA CONSERVA DE PESCADO:

Características morfológicas particulares:

v El pescado es un producto perecedero y, sin duda, uno de los más expuestos a la acción de las bacterias. Afortunadamente, hoy los tiempos han cambiado y estamos mucho más seguros a la hora de consumirlo. No obstante, no conviene olvidar que el pescado en conserva es una forma sana, segura y cómoda de disfrutar de este alimento, ya que podemos saborearlo siempre que nos apetezca, en cualquier momento y en cualquier lugar. La conservación de los alimentos ha sido una de las obsesiones constantes en la historia del hombre. Las duras épocas de carestía o las malas cosechas obligaban a las familias a mantener ciertas reservas alimenticias, una necesidad que requería, primero, encontrar un modo de que los productos perecederos resistiesen a la putrefacción durante periodos más prolongados de tiempo.

VARIEDADES
Existen muchas variedades de conserva de pescados, para el consumo humano tales como:
Grated de Anchoveta
Filete de pescado
Conserva de caballa
Conserva de jurel
Grated de pescado
Conserva de atún
Conserva de Sardina

ELABORACION Y PRODUCCION DE LA CONSERVA DE PESCADO:

Ø La producción de conservas de pescado y marisco y semiconservas de anchoas alcanzó las 311.197 toneladas en 2005, un 6,4% más que el año anterior, por un valor de 1.239,77 millones de euros, un 7,6% más, según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco).
Ø Fecha de publicación: Los productos que registraron un mayor aumento en su producción fueron las almejas, con un crecimiento del 41,8% en volumen (2.571 toneladas) y del 9,1% en valor (21.031.000 euros), seguidas del pulpo, con un 21,8% (2.889 toneladas) y 20,8% (19.178.000 euros).

Ø En lo que se refiere al atún, la principal especie comercializada por la industria española, su producción aumentó un 7,5% (180.409 toneladas) y un 8,7% en valor (415.917.000 euros); mientras que la de mejillones subió un 4% (13.350 toneladas) y un 2,6% (88.377.000 euros).


Ø Por último, la producción de atún blanco se situó en 2005 en 12.291 toneladas, un 0,2% superior al año anterior, con un valor de 90.953.000 de euros (un 1,0% más).

Ø Después de nueve años la producción de conservas de pescado y crustáceos alcanzará el valor más elevado, al situarse en 98 mil TM, 89% mayor a lo registrado en el 2005, ello en virtud a las favorables condiciones climáticas que permitieron una mayor disponibilidad de las especies y por la menor actividad reductora que obligó a las harineras a poner mayor énfasis en la producción de enlatados, según informó MAXIMIXE.

Ø Solamente a septiembre del presente año la transformación conservera avanzó 124%, por el incremento de las descargas de recursos utilizados en esta industria (197,6%). Jurel, caballa y anchoveta son las principales especies del sector, las cuales participaron conjuntamente del 92% del total y con sendos crecimientos de 604%, 109% y 211%, según indicó la consultora.

Ø La mayor producción local impulsó a las exportaciones de este rubro, las cuales avanzaron 114,8% al término del tercer trimestre. Este éxito exportador fue acompañado de un aumento en los mercados de destinos, destacando la presencia de preparaciones y conservas de jurel y anchoveta en África, anchoa en la Unión Europea y pota en diversos mercados.

Ø En el período de análisis, los mercados de destino fueron 70, mientras que en todo el 2005 se registraron 60, y en el 2004 sumaron 62. En igual lapso, las empresas exportadoras ascendieron a 124, frente a las 103 del 2005 y a las 114 del 2004. A septiembre del 2006 las exportaciones de pota sumaron los US$ 43,2 millones, participando del 46,6% del total; las de jurel a US$ 14,1 millones, representando el 15,2%; mientras que las de caballa alcanzaron los US$ 5,6 millones pero sólo participó del 6% del total. Cabe destacar el dinamismo de los enlatados de anchoveta, que registraron un incremento de 784,6%, hasta llegar a los US$ 4,3 millones.

Ø De otro lado, no se espera un mayor impacto negativo con la demora en la ratificación del TLC con EEUU, pues el mercado estadounidense sólo recepciona cerca del 4% del total de las ventas de preparaciones y conservas de productos pesqueros, donde la pota es la principal especie enviada al ostentar el 33% del total vendido a este mercado.

Ø Los envíos de pota conservada a EEUU no se retraerían pues gozan de los beneficios de los derechos de Nación Más Favorecida (NMF) con 0% de arancel, según un estudio de la consultora MAXIMIXE.


OPERACIONES BÁSICAS DE ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS

Manual de Identificación, Selección, Limpieza y Procesado

Durante años se ha hablado de que las máquinas acabarían por borrar de la memoria el trabajo del hombre en las fábricas. Tareas como la de elaborador de conservas de productos de la pesca demuestran lo contrario.
El factor humano sigue siendo imprescindible a la hora de manipular, tratar, envasar o clasificar este tipo de producto, aunque también es imprescindible que realice estas tareas con unos parámetros adecuados de calidad e higiene, algo a lo que puede contribuir la formación específica en esta materia. Con este manual, el lector podrá adquirir los conocimientos necesarios para identificar y seleccionar pescados, moluscos y crustáceos, así como realizar operaciones de limpieza, lavado, troceado y cocido de los productos de la pesca, disponiéndolos para ser distribuidos a las líneas de producción. Los contenidos que presentamos se corresponden con el módulo “Operaciones Básicas de Elaboración de Conservas de Pescados y Mariscos”, del Certificado de Profesionalidad de Elaborador de Conservas de Productos de la Pesca, según el Real Decreto 2022/1996. Ideas propias Editorial desarrolla este manual de formación para todos aquellos trabajadores que se dedican a esta labor o desean hacerlo en el futuro. Con este material didáctico lograrán ampliar sus conocimientos sobre la elaboración de conservas y semiconservas de pescado y marisco facilitando la obtención, al mismo tiempo, de una titulación reconocida por el Sistema Nacional de Cualificaciones.

MATERIA PRIMA
· Se recibe el pescado

SALMUERADO
· Sumergido en solución saturada

CORTE/LAVADO
· Descabezado y eviscerado parcial

DESANGRADO
· Remojado en salmuera saturada

SALADO
· Colocado de Anchovetas en capas alternas de Sal

PRENSADO
· Colocado de Pesas al envasado

MADURADO
· Proceso en ambientes con temperatura controlada durante 6 a 8 meses

LIMPIEZA
· Liberación de piel y restos de sangre

FILETEADO
· Separación de espina central y los filetes

ENVASADO
· Envase de lata o vidrio

ADICION DE ACEITE
· Aceite Vegetal o de Oliva


CERRADO
· Maquina selladora

ALMACENAMIENTO
· Ambiente fresco 8° ó 12° por 6 u 8 meses

OFERTA Y DEMANDA:

§ Conservas de pescado en Irlanda:
Conservas de pescado:
Organigrama resumen sobre la oferta (principales proveedores), la demanda y los principales canales de distribución - Conservas de pescado, Irlanda

o DATOS SOBRE LA DEMANDA - Conservas de pescado, Irlanda
General
Definición detallada del producto, incluidas las particularidades locales

Previsiones: 2009, 2010 & 2011 en volumen y en valor de todos los países y los mercados de productos.

Evaluación estratégica: Datos completos comparativos sobre los Conservas de pescado en los 25 países de la base de datos (América del Norte, Europa Occidental y Central)

o Volumen del mercado - Conservas de pescado , Irlanda
2003, 2007, 2008 (toneladas o litros)

Panorama del comercio para restauración y al por menor en 2008 (toneladas o litros)


Tasa de crecimiento de la demanda 2003 - 2008 (en volumen)

Consumo por habitante al por menor, en restauración y total, 2008 (kilos o litros)


o Valor del mercado - Conservas de pescado , Irlanda
Demanda total en 2003, 2007, 2008 (en monedas locales, Euros o dólares estadounidenses)

Panorama del comercio para restauración y al por menor en 2008 (en monedas locales, Euros o dólares estadounidenses)

Tasa de crecimiento de la demanda, 2003 - 2008 (en valor)

Gasto por habitante al por menor, en restauración y total, 2008 (en euros o dólares estadounidenses)


o DATOS SOBRE LA OFERTA - Conservas de pescado , Irlanda
General
Definición: Cuotas de mercado de las empresas en el mercado total (al por menor, en restauración y artesanal), y no sólo una parte incompleta del mercado que podría desorientar.

Actualización: la base de datos en línea está actualizada hasta el mes pasado, incluidas las últimas fusiones y adquisiciones de las empresas (M&A's).


o Cuotas de mercado de las empresas - Conservas de pescado , Irlanda
Cuotas de mercado de hasta las 10 principales empresas en 2009 (actualizado hasta el mes pasado)

"Quién posee a quién": las filiales locales de cada empresa


o Canales de distribución - Conservas de pescado , Irlanda
Canales de distribución: Distribución (en %) de productos de marca, sin marca, marcas propias y comercio artesanal (fabricación propia para venta propia, p.ej. los panaderos)



o Principales marcas - Conservas de pescado , Irlanda
Principales marcas para las 10 principales empresas, 2009 (actualizado hasta el mes pasado)

o DATOS SUPLEMENTARIOS - Conservas de pescado , Irlanda

· De especial importancia cuando la base de datos FFT identifica más de 10 empresas principales

o Lista de todas las empresas, Conservas de pescado , Irlanda, 2009 (actualizado hasta el mes pasado)
Todas las empresas principales identificadas dedicadas a este mercado

Principales filiales locales identificadas


Cuotas de mercado de las empresas y clasificación, 2009 (actualizado hasta el mes pasado)

o Lista de las principales marcas, Conservas de pescado , Irlanda, 2009 (actualizado hasta el mes pasado)
"Quién posee a quién": todas las filiales locales identificadas

Principales marcas por empresa y filial

ANEXOS

Tasa de cambio de euros 1998 - 2008

Tasa de cambio de dólares estadounidenses 1998 - 2008

Población humana 1998 - 2008

Población de gatos 1998 - 2008

Población de perros 1998 - 2008

Definición de los productos en cinco lenguas (francés, inglés, alemán, italiano y español)

Abreviaciones de empresas

VALOR NUTRITIVO:

Los valores indicados son los promedios de diferentes análisis efectuados, por tanto son orientativos y generales. Puede ocurrir que los valores correspondientes al producto que usted consume difieran a los indicados en esta tabla.
Las celdas que se indiquen con '-' (guión) no implican que el correspondiente alimento no contenga el nutriente correspondiente a dicha columna. Significa que no se hayan efectuado mediciones, o bien que estas se consideren poco apreciables para el caso

Por otra parte, todos los alimentos mencionados cuentan con otros aportes nutricionales, que han sido obviados para no extender la tabla en forma excesiva.
Alimenta tanto como un filete de carne. Además es menos graso y se digiere mejor. Pero tiene espinas y puede resultar algo falto de sabor, por eso los niños se resisten a veces a comerlo, En sus manos está convertirlo en un plato apetitoso para su hijo.

Las ventajas nutritivas del pescado:

Ayuda a prevenir el colesterol.
El pescado es un alimento muy rico en proteínas, necesarias para el crecimiento, la restauración y la sustitución de diferentes tejidos del cuerpo, y contiene también ácidos grasas poli insaturados, que reducen los niveles de colesterol en la sangre y, por tanto, el riesgo de sufrir enfermedades coronarias. Por ello, conseguir que el niño se acostumbre a comerlo desde sus primeros años de vida es una forma de prevenir el colesterol desde la infancia. Al igual que la carne, el pescado es rico en vitaminas del grupo B, vitaminas A y D (sobre todo el azul) y muchas sales minerales (yodo, flúor, calcio, fósforo, magnesia, cobre ... ), pero es menos graso y más digestivo. Por ello, algunas madres creen erróneamente que alimenta poco o menos que la carne.

PROPIEDADES
La conserva de pescado puede comerse interdiaria y es aconsejable para todas las edades, por su alto valor nutritivo.

Tiene un alto contenido de OMEGA3, proteínas y muchas sales minerales (yodo, flúor, calcio, fósforo, magnesia, cobre...), pero es menos graso y más digestivo.


¿Qué es OMEGA 3?

Las funciones de los omega 3
Los ácidos grasos producen un efecto de disminución de los niveles de colesterol y triglicéridos, y a su vez reducen la agregación plaquetaria en las arterias. Esto implica que las plaquetas que circulan en sangre no se adhieren unas con otras, previniendo así la formación de coágulos.
Entre otras funciones del Omega-3 se destaca su intervención en la formación de las membranas de las células; conforman la mayor parte de los tejidos cerebrales siendo que las células nerviosas son ricas en ácidos grasos Omega-3; y se convierten en prostglandinas, sustancias con un papel importante en la regulación de los sistemas cardiovascular, inmunológico, digestivo, reproductivo y que tienen efectos antinflamatorios.
Los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 son grasas poliinsaturadas que aparecen como aceites. Linoléicos los omega 3, y linoleicos y araquidónicos los omega 6. Como EPA y DHA en pescados y mariscos.


CALORIAS

· Su contenido calórico es en (grasas 6g), (proteínas 24g), (fosforo 200mg)



¿Los pescados con grasa o sin grasa?

· Según el contenido en grasas, los pescados son blancos o azules. Los blancos tienen un contenido en grasa inferior al 5 ó 10%, y los grasos, superior.

· Son pescados blancos: la merluza, el lenguado, el congrio y el bacalao fresco. Y azules: el atún, el salmón, las sardinas y las anchoas entre otros.

· Uno como pediatra recomienda que hasta el segundo año de vida los niños sólo coman pescado blanco ya que, además de ser menos graso, tiene un sabor más suave y provoca menos alergias que el pescado azul. Sin embargo, a partir de los dos años no existe ningún argumento válido que impida diversificar su alimentación abriendo las puertas al pescado azul.

¿Qué cantidad dar?
· La introducción del pescado en la dieta del bebé puede hacerse a partir del octavo o noveno mes. Una ración de 50 gramos de filete hervido y triturado con puré de tomate, sémola de arroz o verdura dos o tres veces por semana es suficiente para el bebé hasta que cumpla los 12 meses.

· A partir del año, puede incrementarse esta cantidad a 80 ó 100 gramos diarios. Y cuando el niño ya vaya a la escuela, puede tomar hasta 120 gramos. Hay que tener en cuenta que el pescado tiene más desperdicio que la carne, por lo que hay que calcular raciones algo mayores al comprarlo.

· De todas formas, "todas estas cantidades son cálculos aproximados, ya que el aporte de pescado debe adaptarse a la edad, peso y necesidades energéticas de cada niño", Además, el pescado - igual que la carne o los huevos- es un alimento que contiene muchas proteínas, pero la cantidad de proteínas que los niños necesitan a diario no es alta (debe representar un 15% de aporte energético). Por ello, es importante que no abusar de la carne y el pescado y combinarlos con otros alimentos como arroz, papas o pasta.

EMPRESAS EN EL RUBRO ELABORACION Y CONSERVAS DE PESCADO EN EL PERU


1. ACEITES EL CISNE INTERNACIONAL SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

2. ACTIVIDADES PESQUERAS S.A.

3. ALAMESA S.A.C.

4. ALEXANDRA S.A.C.

5. ALIMENTOS JURADO SOCIEDAD ANONIMA

6. ALIMENTOS MARITIMOS S.A.

7. AMERICAN FOOD S.A.

8. ANCHOVETA S.A.C.

9. ARMADORES PESQUEROS S.A.

10. ARMADORES Y CONGELADORES DEL PACIFICO SA

11. ATLANTICO FISH S.R.L.

12. AUSTRAL GROUP S.A.A

13. COMERCIALIZADORA NACIONAL S.A.C.CONACSA

14. COMPAÑIA PESQUERA DEL PACIFICO CENTRO SA

15. COMPAÑIA PESQUERA HUASCARAN S.A.C. EN LIQUIDACION

16. COMPAÑIA PESQUERA SARIMON S.A. EN LIQUIDACION

17. CONGELADOS PACIFICO SAC

18. CONGELADOS Y FRESCOS S.A.C.

19. CONSERVAS SANTA ADELA SA

20. CONSERVAS Y DERIVADOS SAN ANDRES S.A.C.

21. CONSERVERA GARRIDO S.A.

22. CONSERVERA RODDY S A EN LIQUIDACION

23. CONSORCIO PACIFICO SUR SRL

24. CONSORCIO PESQUERO CAROLINA S.A EN LIQUIDACION

25. CONSORCIO PESQUERO PAITA S.A.

26. CORP DE INGENIERIA DE REFRIGERACION SRL

27. CORPORACION DEL MAR S A (CORMAR)

28. CORPORACION FISH PROTEIN S.A.

29. CORPORACION PESQUERA COISHCO S.A.

30. CORPORACION PESQUERA INCA SA - COPEINC A

31. CORPORACION PESQUERA SAN FRANCISCO S.A.

32. CRIDANI S.A.C.

33. DEL MAR S A

34. DEXIM SRL

35. DON FERNANDO SAC

36. EMP NAC PESQUERA SA EN LIQUIDACION

37. EMPACADORA NAUTILIUS S.A.C.

38. EXPORTACIONES MIRSA - COTRINA ORNA MIGUEL AQUILES

39. FABRICA DE CONSERVAS ISLAY S.A.

40. FABRICA DE PROTEINAS DEL PACIFICO SA

41. FRIO SUD-NOR S.A

42. GALPER FISH E.I.R.L.

43. GONDI - PERU S.A.C.

44. GRAN S.A.

45. GRUPO SINDICATO PESQUERO DEL PERU S.A.

46. INDUSTRIAL DON MARTIN S.A.

47. INDUSTRIAL GLAUCO S.A.

48. INDUSTRIAL PESQUERA ILO S.A.

49. INVERSIONES DULCEMAR E.I.R.L.

50. INVERSIONES DULCEMAR S.A.C.

51. INVERSIONES H.M. EIRL

52. INVERSIONES HOLDING PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

53. INVERSIONES PESQUERAS DEL MAR SA

54. ITALIA PACIFICO SRLTDA.

55. MAGA FISH S.A.C.

56. MAQUIMAR S.A. EN LIQUIDACION

57. MEGAMAR S.A.

58. NEGOCIACION PESQUERA DEL SUR S.A

59. NERTA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

60. NITISH S.A.

61. NORFISCO S.A.C.

62. PESCA CONSERVAS Y DERIVADOS

63. PESCA PERU CALLAO SUR S.A.

64. PESCA PERU HUARMEY S A

65. PESQUERA ACUARIUS S.R.LTDA

66. PESQUERA CHAVEYCEL S.A. EN LIQUIDACION

67. PESQUERA COLONIAL SOCIEDAD ANONIMA EN LIQUIDACION

68. PESQUERA CONSERVAS DE CHIMBOTE SAC

69. PESQUERA DIAMANTE S.A.

70. PESQUERA EL PILAR S.A.C.

71. PESQUERA HAYDUK S.A.


72. PESQUERA INDUSTRIAL EL ANGEL SA (PIANGESA)

73. PESQUERA INDUSTRIAL MARITIMA S.A.

74. PESQUERA MARU S.A.C.

75. PESQUERA NEMESIS S.A.C.

76. PESQUERA PSARI S.A.

77. PESQUERA RUBI S.A.

78. PESQUERA SAN VICENTE S.A.C.


79. PESQUERA TAURO S.A.

80. PESQUERA VICTOR S.A.C.

81. PEZMUNDO INTERNACIONAL CORPORACION S.A

82. PRISCO S.A.C.

83. PROCESADORA DE PRODUCTOS MARINOS S.A.

84. PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

85. PRODUCTOS MARINOS DEL PACIFICO SUR S.A.

86. PRODUCTOS PESQUEROS PERUANOS S.A.C EN LIQUIDACION


DESCRIPCIÓN Y SECTOR DE LA EMPRESA

· ENTERO DE SARDINA EN SALSA DE TOMATE 425 gr. Oval

· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar


· Empresa: Exportadora & Importadora Gracicruz ( Ancash)

· PRODUCTO: ENTERO DE SARDINA EN SALSA DE TOMATE 425 gr. OVAL Presentación: Envases de Hojalata de 1 Lb. Oval en cajas de cartón corrugado, resistente al manipuleo.



· .Exportación de sardinas ahumadas en aceite vegetal

· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar


· Empresa: Strading Corporation SAC ( Lima)

· Exportamos todo tipo de conservas de productos hidrobiologicos, Pota y calamar ahumada enlatada y sardinas en diferentes líquidos gobierno (salsa de tomate, ajo, cebolla, vino)




· Conservas de caballa, jurel y bonito

· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar


· Empresa: PROCEMAR EIRL. ( Moquegua)

· Conservas de caballa jurel y bonito de excelente calidad, en las variedades filete y grated.


· GRATED DE ANCHOVETA 1 2 LB TUNA


· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar

· Empresa: Inversiones San Judas Tadeo S.A.C. ( Ancash)


· Descripción general Para la elaboración de las conservas se utiliza la especie Anchoveta (Sardina peruana)



· INVERSIONES SAN ISIDRO SAC - OUTSOURCING


· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar

· Empresa: Inversiones San Isidro SAC ( Ancash)


· Nuestros Servicios INVERSIONES SAN ISIDRO SAC, ayuda a su compañía a beneficiarse y anticiparse a los cambios que están teniendo lugar en el mundo contemporáneo)

· Entero de Pescado Trébol Azul


· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar

· Empresa: Full Perú SAC ( Lima)

· Entero de Pescado Trébol Azul Tall 1 lb. Oval 1 lb.




· Filete de Pescado Trébol Azul

· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar

· Empresa: Full Perú SAC ( Lima)

· Filete de Pescado Trébol Azul tuna ½ lb. tall 1 lb.




· Grated de Pescado Trébol Azul

· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar


· Empresa: Full Perú SAC ( Lima)

· Grated de Pescado Trébol Azul tuna ½ lb. tall 1 lb.




· Entero de Pescado Trébol azul

· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar


· Empresa: Full Perú SAC ( Lima)

· Entero de Pescado Trébol Azul en Agua y Sal 1 Libra Oval Tinapa

· Conservas de pescado naturama fish


· Tipo de producto: Conservas de pescado y productos de mar

· Empresa: naturama foods ( Lima)

· toda la información detallada de nuestra línea de conservas de pescado en www.naturamafoods.com

PRINCIPALES EMPRESAS PERUANAS:
Ø Exportadora & Importadora Gracicruz ( Ancash)


Ø Strading Corporation SAC ( Lima)


Ø PROCEMAR EIRL. ( Moquegua)

Ø PROCEMAR EIRL. ( Moquegua)

Ø Inversiones San Judas Tadeo S.A.C. ( Ancash)


Ø Inversiones San Isidro SAC ( Ancash)


Ø Full Perú SAC ( Lima)

Ø Naturama foods ( Lima)

EXPORTACION DE LA CONSERVA DE ANCHOVETA

DESCRIPCIÓN DE LA CONSERVA DE ANCHOVETA

v La captura de anchoveta en años anteriores ha sido destinada básicamente al consumo humano indirecto (en la elaboración de harina y aceite), sin embargo, la producción de conservas elaboradas a base de esta especie se ha incrementado, ante la creciente demanda tanto del mercado interno como el externo. Las conservas de anchoveta (descabezada y eviscerada) son elaboradas tradicionalmente en aceite, además de salsas y salmuera. Cabe señalar que ante la fragilidad de la especie, se deben tomar las medidas necesarias a fin de garantizar la conservación de la calidad del producto, a bordo y en tierra luego de la captura.


v Finalmente se ha determinado que las conservas de anchoveta contienen mayor porcentaje de proteínas respecto a las de jurel y caballa.



CARACTERÍSTICAS DE LA ANCHOVETA

v La Anchoveta (Engraulis ringens) es una especie pelágica perteneciente a la familia de los Clupeidos, ubicada en el género Engraulius.
Es una de las especies pelágicas de mayor importancia debido a los grandes volúmenes de captura anual en el ámbito mundial. Viven en aguas oceánicas cuya temperatura se encuentra entre 14,5 y los 20ºC. La anchoveta vive hasta los 3 o 4 años de edad y en su etapa adulta, alcanza una longitud que oscila entre 12 y 16 centímetros. Se reproducen en cualquier época del año, sin embargo, los mayores desoves se producen, uno al final del invierno y otro al final del verano. Una hembra adulta produce millares de huevos durante su vida, desovando en la superficie y hasta 50 metros de profundidad

SURGIMIENTO DE LA CONSERVA DE ANCHOVETA

v Los desembarques de anchoveta destinados a la elaboración de conservas de pescado se han incrementado fuertemente en los últimos años. Entre 1999 y 2003 estos crecieron a una tasa anual de 182,3%, mientras que todos los recursos hidrobiológicos destinados al mismo rubro, se contrajeron en 1,8%. Sólo en el 2003 se capturó 20,5 mil TM, 53,4% respecto al año anterior. Esta tendencia se mantendrá en los siguientes años dada la creciente demanda de empresas nacionales para procesar este producto y enviarlo al mercado externo.

materia prima necesaria para elaborar conservas de sardina ha disminuido en los últimos años de tal manera que en la actualidad casi no se captura, siendo una de las causas la sobreexplotación a la que fue sometida en años anteriores. Esto ha generado que algunas empresas busquen nuevas alternativas de inversión para no perder este mercado, optando por incursionar en las conservas de anchoveta, producto altamente nutritivo y de menor costo de producción pues la anchoveta se encuentra cerca de nuestras costas lo cual implica menor utilización de combustible en comparación con la captura de sardina, jurel y caballa.

v Los esfuerzos realizados por el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) con respecto a la industrialización de la anchoveta establecieron los cimientos de la ola productiva por las conservas de anchoveta iniciada en las plantas conserveras de Chimbote de Austral Group, Hayduk, Islay entre otras. Cabe señalar que en el mercado interno las conservas de anchoveta son comercializadas en la bolsa de productos la cual se destina a los comedores populares en Lima y en las regiones del Perú.

v En el 2003 la participación de anchoveta para enlatados decreció en 11,5 puntos porcentuales con respecto al año precedente, pero en TM fue mayor. En dicho año participó con el 10,7% del total desembarcado, por encima de la sardina y del atún, pero aún sigue siendo mucho menor a lo que se utiliza de jurel y caballa a pesar de que la anchoveta es la principal especie desembarcada en los puertos peruanos.

PRINCIPALES PAISES DONDE SE EXPORTA LA CONSERVA DE ANCHOVETA


v En el 2003 las exportaciones de conservas de anchoveta descendieron 0,6%, con respecto al 2002, a US$ 726 mil, debido a una ligera contracción de los volúmenes enviados (-0,3%) y en los precios promedio de exportación (-0,4%).

v En dicho año, los principales destinos de exportación fueron los países de Centroamérica, siendo República Dominicana el principal demandante que acumuló el 55,4%, seguido de Panamá (15,3%).


v Mientras que los países africanos se muestran como potenciales nichos de mercado, dado que requieren consumir productos con alto valor nutritivo y de bajo costo; pero la principal desventaja para poder enviarlas a dicho continente es el gran abastecimiento que reciben de Marruecos por los enlatados de sardina.

v Por otro lado, es necesario mencionar que en algunos de los envíos de conservas de sardina estos contienen anchoveta, pero que aparecen registradas con los nombres comerciales de las sardinas, con la descripción adicional de conservas de pescado tipo sardina", "preparados y conservas de pescado tipo sardina" y "grated de pescado tipo sardina".

v Esto ha permitido que las exportaciones de conservas de sardina repunten en el 2003 en 64,3%, ascendiendo a 9,2 miles TM. Los principales destinos de las conservas de sardina fueron Panamá registrando el 26,3%, Colombia (25%) y República Dominicana (11,9%).

v África se configura como un mercado con un alto potencial para los envíos de conservas de anchoveta. Los potenciales demandantes por las conservas de anchoveta son los países consumidores de conservas de sardina, pero además de ellos, también lo es Brasil donde se consume conservas de anchoíta (especie perteneciente a la familia de la anchoveta) y que es adquirida principalmente desde Argentina.

v Los principales países de exportación en el 2006 destino de las anchovetas procesadas son España que las importó por 164,401 dólares, representando el 44 por ciento del total, Ucrania, Panamá, Colombia, Japón y República Dominicana.

EMPRESAS EXPORTADORAS DE CONSERVA DE ANCHOVETA

v Durante los años (1999 – 2000 – 2001- 2002 – 2003):

v Algunas empresas están tratando de elaborar el producto en la presentación "trozos de anchoveta en salsa de tomate", y así mejorar la presentación y el sabor, teniendo como finalidad enviarla al exigente mercado europeo.

v Las principales empresas exportadoras son Austral Group que registró el 81,8% del total exportado destinándolas en su mayoría a República Dominicana (67,5%) y a Panamá (17,7%). Cabe recordar que en años anteriores algunas empresas incursionaron en la exportación de este producto buscando abrir nuevos mercados como: Bélgica, Chile, Brasil, Croacia, Italia, Jamaica Y EEUU, con resultados poco satisfactorios.

v Las principales empresas exportadoras en el 2006 fueron Pesca España, Austral Group y Armadores y Congeladores del Pacífico.

PRODUCCIÓN ACTUAL DE ANCHOVETA

v En el 2006 los desembarques de anchoveta para la producción de conservas llegaron a los 30,9 mil TM, creciendo 107,9% respecto al 2005. Este crecimiento fue impulsado por el aumento de su demanda en el exterior, sumado a la campaña iniciada por el gobierno central para expandir el consumo de esta especie en Lima y provincias. Por su parte, las exportaciones de conservas de anchoveta lo hicieron en 512% y las de anchoas conservadas en 43,5%, alcanzado valores de US$ 5,8 millones y US$ 5 millones, respectivamente.

v La Asociación de Exportadores (ADEX) informó que la exportación de anchoveta en sus diversas presentaciones ascendió en enero de este año a US$ 382 mil 625, 261% más que en similar periodo del año pasado cuando registró envíos por US$ 106 mil 123.


v Por descripción comercial, el gremio exportador afirmó que la principal fue "Conserva de anchoveta en salsa de tomate" (US$ 110 mil 453), seguida de "Filete de anchoveta salada congelada" que se envió a los mercados internacionales por US$ 167 mil 361 (44% del total), seguida "Pulpa de anchoveta negra lavada estabilizada (surimi)" (US$ 104 mil 809)

v Indicó asimismo que el gobierno lanzó hace algunas semanas una campaña para impulsar el consumo de la anchoveta y el cuy, lo que impulsó su demanda en el interior y consecuentemente un mayor desembarque. Los precios bajos de los productos procesados de esa especie fue determinante para su mayor consumo interno.


EXPECTATIVAS FUTURAS SOBRE LA CONSERVA DE ANCHOVETA:

v Para el 2007 se prevé que los desembarques de anchoveta para la industria conservera se incrementen cerca de 30% respecto al 2006, hasta las 40 mil TM, estimulados por el aumento en el consumo de conservas de anchoveta en Lima y provincias.

v A la vez se prevé que las exportaciones de conservas de anchoveta lleguen a los US$ 9 millones de dólares, debido a la mayor demanda externa de países como República DOMINICA, Haití y Bolivia; y a la entrada a nuevos mercados latinoamericanos.

v La tendencia creciente en los países europeos por el consumo de productos saludables permitirá que los pedidos de dichas conservas se incrementen. Por otro lado, las ventas de las conservas de anchoas crecerán alrededor de 20%, como resultado del aumento en el consumo de alimentos tipo gourmet en Europa, lo que elevará los precios de exportación.El aumento de las anchovetas destinadas a la producción de conservas y el apoyo del gobierno central para incentivar el consumo de éstas, sumado a sus bajos precios permitirán dinamizar el mercado de conservas de anchoveta, tanto a nivel local como internacional. No obstante, los altos precios de la harina de pescado podrían llevar a que parte del aparto productivo vea con poco interés el desarrollo de la industria de conservas de anchoveta.

RECETAS
Las siguientes recetas que a continuación se presentan son delicias que están echas de pescado:
ATUN A LA VIZCAINA:

INGREDIENTES:

Ø 800 g de atún fresco
Ø 2 tazas de aceite de oliva

Ø 3cebollas

Ø 8tomates

Ø 2 dientes de ajo

Ø 4 pimientos

Ø 1 rebanada de pan frito

Ø 1 taza de miga de pan rallado

Ø 1 cucharadita de perejil

Ø Aceite

Ø Harina


PREPARACIÓN:

Se echa el atún troceado en una cazuela con agua fría y se pone al fuego. Aparatamos la cazuela del fuego en el momento que comience las ebulliciones. Se escurren los trozos y mira bien que no tengan espinas. Se pasa el atún por harina y se fríe en abundante aceite más bien caliente. Cuando este dorado se saca del aceite y se deja escurrir.

Se cortan en rodajas finas 2 cebollas y se sofríen en una sartén con poco aceite. Cuando este dorada la cebolla, se incorporan al fuego 6 de los 8 los tomates cortados en dados, se deja sofreír a fuego bajo y se reserva.
Paralelamente, en otra sartén con aceite, se fríen los ajos enteros y una cebolla picada. Se rallan y se incorporan los dos tomates reservados, los pimientos previamente remojados en agua y la rebanada de pan frito.

Cuando el sofrito este a punto se tritura y se agrega a la salsa de cebolla y tomate que se había reservado.

Con esta salsa se cubre el fondo de una cazuela para el horno, sobre ella se colocan los trozos de atún y se cubren con el resto de la salsa. Se cortan los pimientos en tiras delgadas y se colocan sobre el atún. Se espolvorea la superficie en pan rayado y perejil. Ponemos la cazuela a fuego bajo durante 10 minutos. Transcurrido este tiempo, se dora la superficie gratinándola en el horno ya precalentado.




ARROZ CON SUDADO DE ANCHOVETA:

Ø 1KG DE ARROZ

Ø 2LATAS DE CONSERVA DE ANCHOVETA

Ø 0.2.0 DE KION

Ø ½DE TOMATE


Ø ½ DE CEBOLLA

Ø Sal


Ø PIMIENTA

Ø AJINOMOTO


Ø LIMON

Ø ROCOTO ENTERO


Ø CULANTRO

PREPARACION:
Primero se echa el ajo a la olla, después medimos el arroz con una taza lo echamos a la olla, luego echamos agua una poco de sal y esperamos 20minutos y ya esta el arroz.
En una sartén ponemos el aceite echamos la cebolla pongo a aderezar a medio freír la cebolla cuando esta a mitad ponemos el kion después el tomate dejo que vaya conservando por 15 minutos luego echo las 3 latas de atún le echo el toque la mitad de un limón y el culantro picadito y tener papas sancochadas en otra olla.